Una exposición de Gustavo Tabares

bestiario

En los años noventa, Gustavo Tabares creó por primera vez sus animales de madera. Nacía su hija María Venus y también una serie de criaturas que salieron al mundo bajo el título Soltando os bichos, en una galería de Porto Alegre. Décadas después, con la llegada de Olivia y de su primer nieto, los bichos regresan. Vuelven a soltarse, con la misma energía vital que los vio nacer: la de quien necesita contar historias.

Piezas únicas, construidas con maderas recicladas, herramientas manuales y técnicas tradicionales. Ensambladas, clavadas y pintadas a mano, cada figura da cuerpo a un relato: un jaguar, un zorro, un ñandú, un pez o un carpincho. Un bestiario personal hecho de fábulas, aventuras e influencias que dialogan con los cuentos de Horacio Quiroga, las estampas de Luis Solari, la pintura de Hugo Longa y la memoria viva de la infancia.

No son juguetes, no son esculturas. Se ubican en un lugar intermedio entre lo cotidiano y lo mítico. Hablan de lo ancestral, del oficio, de la espiritualidad y del amor por la naturaleza. En esta exposición, los animales de Tabares se dejan ver otra vez: se sueltan para encontrarse con quienes aún pueden mirar con ojos de niño.


Gustavo Tabares (Montevideo, 1968)
Artista visual y profesor de arte en la Universidad Católica del Uruguay y en su propio estudio.
Se considera autodidacta, aunque estudió con los artistas Carlos Capelán, Hugo Longa y Rimer Cardillo.
Asimismo, se formó en la Escuela de Artes Gráficas (Universidad del Trabajo del Uruguay) y tuvo un breve pasaje por el Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes.
Expone en forma individual y colectiva en Uruguay y en el exterior desde 1989, destacándose su participación en la Bienal de Venecia (2015), Museo Es Baluard d’Art Contemporani de Palma (Mallorca, 2016), Bienal de Curitiba (Brasil, 2015 y 2019), Bienal del Mercosur (Brasil, 2015), Mediations Biennale (Polonia, 2010) y la exposición antológica Tabares, 30 años y una antología. Museo Nacional de Artes Visuales: MNAV, (Montevideo, 2019). Entre los premios y distinciones recibidos se destacan: Premio Paul Cézzane y el Premio Salón Municipal (1992) y la Beca FEFCA Justino Zavala Muniz (2023).
Obras de su autoría se encuentran en colecciones públicas y privadas en el Uruguay y en el exterior, destacándose: Museum of Latin American Art: MOLAA (Los Angeles, California), Museu de Arte do Rio Grande do Sul: MARGS, Museu de Arte Contemporaneo do Rio Grande do Sul: MACRS (Porto Alegre, Brasil), Colección Engelman-Ost (Montevideo) y en el MNAV, Museo Nacional de Artes Visuales de Uruguay.