festival de la madera
edición 2024
La segunda edición del Festival de la Madera, organizada por Campo Abierto con curaduría del estudio MAPA+INST junto al músico y productor cultural Carlos Casacuberta, se llevó a cabo del 4 al 10 de noviembre de 2024 en Campo Arte, Rivera. Este encuentro reafirmó su vocación interdisciplinaria, reuniendo nuevamente a estudios internacionales de arquitectura, estudiantes de las facultades de Arquitectura (UdelaR y UCU), profesionales del sector forestal, artesanos y comunidades locales, fortaleciendo el diálogo en torno al diseño y construcción con madera local.
Laboratorios de construcción colectiva y prototipos destacados. Durante una semana intensa de trabajo colaborativo, cuatro estudios internacionales lideraron laboratorios prácticos que derivaron en prototipos arquitectónicos concretos, sostenibles y significativos para el entorno:
Zuloark (España) construyó una “Estancia”, un pabellón abierto con estructura de madera local, destinado a actividades culturales y encuentros comunitarios, generando diálogos permanentes con el paisaje circundante.
Lundén Architecture Company (Finlandia) presentó un prototipo paramétrico, construido con fragmentos de bosque y residuos de madera reciclada, planteando un modelo replicable de arquitectura regenerativa y sostenible.
Al Borde (Ecuador) desarrolló un espacio multisensorial utilizando madera residual, con énfasis en la inclusión social y participación comunitaria, destacando conceptos como corresponsabilidad y consumo consciente.
Atelier Fanelsa (Alemania) propuso un pabellón biorregional, diseñado para responder activamente a condiciones climáticas variables. El prototipo explora relaciones dinámicas entre arquitectura, comunidad y entorno natural.
Estos prototipos se integraron al Parque Escultórico del predio Campo Arte, consolidándose como piezas permanentes, testimonio material del proceso colectivo desarrollado durante el festival.
Formación, reflexión y conocimiento compartido. El festival también generó instancias de formación e intercambio académico, contando con la participación activa de estudiantes de la Universidad de la República (UdelaR-FADU) y la Universidad Católica del Uruguay (UCU). Además, se ofrecieron charlas especializadas sobre arquitectura sostenible, nuevos modelos constructivos en madera, mitigación del cambio climático y diseño paramétrico. Estos espacios teóricos complementaron el enfoque práctico y experimental de los laboratorios.
Arte, comunidad y encuentro cultural. Cada jornada concluyó con encuentros culturales: charlas abiertas junto al fuego, conciertos como el de Niña Lobo y Serenata Oriental, y performances del colectivo artístico Exceso Colectivo, fortaleciendo la dimensión cultural, festiva y comunitaria del festival.
Sostenibilidad territorial y objetivos compartidos. Esta edición reafirmó objetivos claros y sostenibles, destacando especialmente la importancia de la madera local como recurso material y cultural, así como la necesidad de promover prácticas de construcción responsables en un territorio que vive un intenso desarrollo forestal.
Se consolidó así un modelo de colaboración interdisciplinaria y descentralización cultural, posicionando a Rivera como epicentro contemporáneo de producción cultural y experimentación con madera.
Apoyos institucionales y patrocinios. El evento contó con el respaldo institucional y financiero de diversas organizaciones, entre ellas Fondos de Incentivo Fiscal, el Ministerio de Educación y Cultura (MEC), Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM), Ministerio de Ambiente, Ministerio de Turismo (MINTUR), AGADU, INEFOP, Goethe-Institut, Cooperación Española y otras instituciones que brindaron soporte a la realización del festival.
La segunda edición del Festival de la Madera no solo consolidó un modelo híbrido de reflexión, acción colectiva y celebración cultural, sino que sentó las bases para una transformación sostenida del territorio a través del diseño, la madera y la comunidad.
festival de la madera
edición 2018
La primera edición del Festival de la Madera, organizada por Campo Abierto, tuvo lugar en diciembre de 2018 en Campo Arte (Rivera), cerca de la frontera con Brasil. Este encuentro pionero reunió a estudios internacionales de arquitectura, estudiantes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (UdelaR–FADU), profesionales, artesanos y público interesado, generando dinámicas de colaboración inéditas alrededor del diseño y la construcción con madera local.
Prototipos colaborativos e internacionales
Durante siete días, cuatro estudios reconocidos internacionalmente lideraron talleres prácticos de diseño y autoconstrucción, acompañados por estudiantes y personas privadas de libertad:
Hello Wood (Hungría): Realizó un kiosko modular para espacios públicos, combinando funcionalidad con estética en madera local, potenciando su replicabilidad urbana.
Zuloark (España): Desarrolló un invernadero autónomo, estructura que combina madera y vidrio, destinado a promover prácticas sostenibles.
Atmósfera Arquitectura (Uruguay): Propuso una innovadora zona de juegos infantiles compuesta por módulos trapezoidales ensamblables, pensada para parques urbanos.
Santiago Cirugeda (España): Exploró intervenciones urbanas funcionales en madera, enriqueciendo las propuestas del festival desde una visión social y urbana.
Estos prototipos buscaron aportar soluciones innovadoras y viables para regenerar espacios públicos, además de destacar el valor cultural y comunitario de la madera como recurso.
Formación, reflexión y conocimiento compartido. La programación incluyó diversas charlas y talleres especializados sobre sostenibilidad, clasificación de madera y técnicas constructivas. Participaron en estos espacios referentes nacionales como ORT-FADU, ADIMAU y CETP-UTU, proporcionando un marco teórico sólido a las experiencias prácticas vividas en los talleres.
Cultura y comunidad en diálogo. Complementando la actividad formativa, el festival propició momentos culturales y comunitarios significativos, con espectáculos musicales de artistas provenientes de Uruguay, Argentina y Brasil, además de performances de danza tradicional. Estas actividades reforzaron la dimensión festiva y de encuentro del evento, fomentando la integración social y el intercambio cultural en un entorno natural privilegiado.
Territorio, inclusión y legado. El Festival de la Madera fue concebido para activar culturalmente una región alejada de los centros hegemónicos, poniendo en valor el recurso madera desde un enfoque productivo y simbólico. Este evento impulsó la creación de redes colaborativas entre estudiantes, profesionales locales e internacionales, artesanos y diversos públicos, generando un legado tangible e intangible que persiste en la región.
La primera edición estableció un modelo participativo, inclusivo y sostenible que inspiró posteriores ediciones del Festival, transformando a Rivera en un polo de referencia para la reflexión y la experimentación en torno a la madera.