museo
area de mediacion
El Área de Mediación del MUMA se sustenta en la convicción de que el conocimiento y la experiencia de la madera trascienden la contemplación pasiva: mediamos encuentros significativos entre el público, los objetos y los procesos que dan forma a este material vivo. Basada en principios de accesibilidad, participación y aprendizaje activo, nuestra mediación articula múltiples lenguajes —visuales, táctiles, sonoros y digitales— para acercar a cada visitante, sin importar su edad o formación, a la trama de saberes que enlazan ecología, oficio, diseño y creatividad. Así, transformamos el museo en un espacio de diálogo continuo donde la curiosidad se convierte en descubrimiento y la comunidad en coautora de nuevas narrativas.
Bases de nuestra mediación
- Accesibilidad universal: eliminación de barreras físicas, cognitivas y sensoriales.
- Participación activa: interacción directa con obras, procesos y espacios.
- Aprendizaje experiencial: “aprender haciendo” en talleres prácticos.
- Enfoque transversal: integración de arte, ciencias naturales, tecnología y patrimonio.
- Co-creación comunitaria: artistas, artesanos, docentes y vecinos diseñan y producen juntos.
- Contextualización territorial: anclaje en el paisaje, la forestación y la cultura local.
- Recursos multimedia: códigos QR, audioguías y soportes digitales.
- Evaluación continua: recogida de experiencias y sugerencias para mejora permanente.
Para todo público
El MUMA ofrece un programa de actividades y recursos pensado para despertar la curiosidad y el vínculo con la madera en personas de todas las edades. Entre las propuestas:
- Talleres familiares y abiertos: sesiones de carpintería básica, prototipado digital y encastre para experimentar con la materia y llevarse una creación propia.
- Visitas comentadas y recorridos temáticos: encuentros guiados que conectan exposiciones, parque escultórico y exposiciones temporales con nociones de arte, construcción y sostenibilidad.
- Actividades autoguiadas con códigos QR: rutas de descubrimiento en audio y texto, con datos curiosos y ejercicios lúdicos para niños, jóvenes y adultos.
- Ciclos de charlas y demostraciones: presentaciones de artesanos, arquitectos y artistas sobre técnicas, historia y prácticas contemporáneas.
Para instituciones educativas
Diseñamos itinerarios y herramientas para que escuelas, liceos y centros de formación incorporen la madera como recurso pedagógico:
- Visitas didácticas especializadas: recorridos adaptados a primaria, secundaria y formación técnica, alineados con contenidos curriculares de ciencias naturales, tecnología y arte.
- Proyectos colaborativos a largo plazo: talleres en los que estudiantes investigan la madera (botánica, historia, técnica) y desarrollan prototipos o instalaciones para exponer en el museo.
- Kits de laboratorio y guías didácticas: material imprimible y muestrarios de vetas, fichas de especies y ejercicios de diseño para trabajar en el aula.
- Formación de docentes: jornadas de capacitación en mediación cultural, uso de la madera en proyectos educativos y estrategias para integrar el museo como extensión del aula.
- Con estas bases y propuestas, el Área de Mediación del MUMA convierte cada visita en una experiencia de aprendizaje, creatividad y participación, fortaleciendo los vínculos entre la madera, la comunidad y el territorio.
Para coordinar visitas, talleres o proyectos educativos, escribinos a educacion@museodelamadera.uy o comunicate vía WhatsApp al +598 9901 5916. Estamos a tu disposición para diseñar experiencias a medida y fortalecer lazos entre la madera, la comunidad y el conocimiento.