Proyecto COM-UNIDAD 12:

Diseño y construcción colaborativa en la Unidad 12 de Cerro Carancho

El proyecto COM-UNIDAD 12 es una iniciativa piloto desarrollada en la cárcel Unidad N.º 12 del Cerro Carancho en Rivera, Uruguay. Coordinado por Campo Abierto y Zuloark, un colectivo internacional de arquitectos y diseñadores que desarrolla proyectos colaborativos enfocados en arquitectura social y procesos participativos,, con el apoyo del Centro Cultural de España en Montevideo y en el marco del Festival de la Madera, este proyecto busca activar un taller de carpintería que conecta a personas privadas de libertad con estudiantes y profesionales del diseño, promoviendo espacios colaborativos y sensibilizando sobre la sostenibilidad ambiental y la crisis forestal.


Proceso colaborativo y diseño participativo. Durante la implementación del proyecto, se desarrollaron actividades de diseño colaborativo que involucraron a todos los participantes desde la etapa de ideación hasta la construcción final. Mediante sesiones de trabajo conjunto y dinámicas participativas como el design thinking, se definieron las propuestas y soluciones para el mobiliario construido, tanto para la penitenciaría como para Campo Arte.

Construcción y aprendizaje conjunto. El taller permitió a las personas privadas de libertad y a los estudiantes universitarios aprender mutuamente, adquiriendo nuevas técnicas constructivas y habilidades sociales de convivencia. Este entorno generó un espacio de respeto, empatía y aprendizaje mutuo que fue destacado por todos los involucrados en las evaluaciones finales del taller.

Resultados concretos y continuidad. El resultado tangible fue la construcción de mobiliario destinado al patio de visitas de la Unidad 12 y a Campo Arte, espacios diseñados como lugares de encuentro y estancia. La experiencia fue ampliamente valorada por los participantes, destacando especialmente la calidad de la interacción entre grupos diversos y la riqueza del proceso de aprendizaje colaborativo.

Este proyecto piloto, según las conclusiones recogidas en los informes técnicos y evaluaciones, sienta un precedente importante para futuras iniciativas similares, subrayando la necesidad de continuar generando oportunidades inclusivas y sostenibles en contextos penitenciarios y comunitarios.